Traer a colación la aportación desde la disciplina de la Antropología Social en materia de Inteligencia Competitiva parte de una vocación personal académica muy personal, no en vano estudié Antropología Social en mis últimos años de carrera y parte del doctorado (aun inconcluso (:-() en la Universidad Autónoma de Madrid. En esa cuenta pendiente con estos estudios, y uniéndolo a este interés por la Inteligencia Competitiva, quizás aportaría valor identificar las contribuciones de las distintas disciplinas académicas al desarrollo de la misma. En concreto, y como botón de muestra, he localizado un ejemplo digno de estudio, el que vincula a la empresa NOKIA con el trabajo científico habitual de un equipo de psicólogos y antropólogos dedicado a identificar las necesidades de los mercados en su más basica expresión, la que tiene que ver con las necesidades del usuario y sus pautas de consumo.
Segun indica
Antti Kujala director de diseño basado en la sede principal de Nokia en Espoo, Finlandia, en una entrevista en Nueva Delhi sobre el rol de la etnografía en la estrategia de diseño de Nokia, a través de la amplia variedad de mercados globales ...
“Nuestro proceso, dice Antti Kujala , comienza con un equipo de antropólogos y psicólogos que trabajan en nuestro grupo de diseño. Ellos invierten tiempo en la observación de cómo tipos específicos de personas en todo el mundo se comportan y se comunican. Esto nos ayuda a entender mejor y a puntualizar tempranamente signos de nuevos patrones de conducta que pudieran ser utilizados en la comunicación móvil. Nuestros diseñadores frecuentemente tienen salidas de campo, para que puedan entender mejor el mundo para el cual ellos diseñan. Todas esas innovaciones son traídas al proceso de diseño, para inspirar y formar nuestras ideas.
Por años los antropólogos de Nokia han estado estudiando como hace la gente de las zonas rurales para superar las barreras de la comunicación, para enfrentar su vida diaria. Uno de los factores determinantes fue el costo, lo cual significaba que el uso de los móviles era compartido por varias familias o pequeñas comunidades..."